Un
mismo texto permite incontables interpretaciones: no hay una interpretación
"correcta" (NIETZSCHE, 1988: 179)
La
verdad es: Un ejército móvil de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en una
palabra, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas,
adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, a un
pueblo le parecen fijas, canónicas, obligatorias: las verdades son ilusiones de
las que se ha olvidado que lo son, metáforas que se han vuelto gastadas y sin
fuerza sensible, monedas que han perdido su imagen y que ahora ya no se
consideran como monedas, sino como metal (NIETZSCHE, 1988: 45)
* (indicaciones para analizar
un fragmento al final de estos apuntes)
1. Fase previa del análisis:
A. Recopilación de información documental:
1.
Condiciones de producción del film
2.
Situación contextual en el momento de su estreno
3.
Recepción desde su estreno a la actualidad
4.
Bibliografía
B. Découpage: plano a plano, bien mediante la descripción de cada
uno de ellos, bien (o además) mediante la captura de fotogramas.
Propuestas
establecidas por MICHEL MARIE en el artículo Description - Analyse publicado en
Ça Cinéma, num. 7-8 de Mayo 1975:
1.
Numeración del plano, duración en segundos o número de fotogramas.
2.
Elementos visuales representados.
3.
Escala de los planos, incidencia angular, profundidad de campo, objetivo
utilizado.
4. Movimientos:
-
en campo, de actores u otros
-
de la cámara
5.
Raccords o pasos de un plano a otro: miradas, movimientos, cortes netos,
fundidos, otros efectos.
6.
Banda sonora: diálogos, ruidos, música; escala sonora; intensidad; transiciones
sonoras, encabalgamientos, continuidad/ruptura sonora
7.
Relaciones sonidos / imágenes: sonidos in, off, fuera de campo; sonidos
diegéticos o extradiegéticos, sincronismo o asincronismo entre imágenes y
sonidos. (VANOYE ET GOLIOT- LÉTÉ, 1992: 55).
C. Determinación de la existencia de principios ordenadores e
inscripción o no en un modelo de representación determinado.
D. Decisión sobre los objetivos concretos del análisis (gesto
semántico)
2. Fase descriptiva
del análisis:
A. Generación de instrumentos de
análisis:
1.
Segmentación
2.
Descripción de imágenes
3.
Cuadros, gráficos, esquemas
4.
Fotogramas
5.
Extractos
6.
Croquis, bandas sonoras, etc.
B. Plasmación escrita del análisis:
1. Ficha técnica y artística.
2. Parámetros contextuales (1)
a.
Contexto de la producción: condiciones socio-económicas
b.
Contexto socio-político
c.
Inscripción o no en un modelo de representación
3. Análisis textual:
a. Sinopsis.
b. Estructura.
c. Secuenciación o análisis textual
propiamente dicho: aquí
comienzan a aparecer elementos de relación entre
los distintos parámetros (primera fase del proceso interpretativo)
Nuestra división del film en unidades pertinentes de
lectura se apoya sobre tres
criterios: unidad de lugar, de personaje y de
acción o de tono (función dramática). Estas pertinencias se combinan de dos
maneras en la producción de diversos tipos de segmentos autónomos. El más
frecuente es el segmento estático: obedece esencialmente a la unidad de lugar
y, accesoriamente, a la de personaje, y corresponde de una manera general a la
“escena”, según Christian Metz (aunque ciertos ejemplos, de hecho cuando
contienen diversas duraciones, apuntan mejor a la categoría de la secuencia)...
El segundo tipo de unidad narrativa, es el segmento
“activo”. Estos fragmentos son más complejos y a menudo más largos que los
precedentes, modelados y dominados por la unidad de acción, dependen del lugar
o del personaje. Conservan un espacio dominante y un juego de personajes que se
combina libremente a medida que se desarrolla la acción. La banda sonora juega
un papel importante en la unificación de un mayor número de decorados, de tipos
de luz, de encuadres, de ángulos de toma de vista, etc. (WILLIAMS, 1980:
234-235).
Secuencias y perfiles secuenciales.
Secuencias:
- Parámetros fílmicos:
- Escena o secuencia en tiempo
real.
Duración
proyección = duración ficcional
- Secuencia ordinaria:
continuidad cronológica con elipsis temporales
- Secuencia alternada
- Secuencia en paralelo
- Secuencia por episodios:
evolución en planos separados por elipsis
- Secuencia collage (en
accolade)
- Parámetros de puesta en escena:
- Exterior o interior
- Día o noche
- Visuales / dialogados
- De acción, de movimiento, de
tensión / inacción, inmovilidad, paro...
- Íntimos / colectivos,
públicos
- Con un personaje / con dos
personajes... grupos
Perfiles secuenciales:
- Número y duración de las secuencias (permite comparar entre films)
- Encadenamiento de las secuencias (rápido o lento, por corte, por
figuras de demarcación -fundido, encadenado, efectos...-, encadenamiento
musical o sonoro, cronología, causa-efecto, continuo- discontinuo...)
- Ritmo inter e intrasecuencial.
3. Fase
descriptivo-interpretativa del análisis:
Plasmación escrita del análisis:
i.
Análisis de los
recursos expresivos y narrativos:
1. Recursos
expresivos:
a.
Componentes del plano
-
Duración
-
Angulo de la toma de vistas
-
Fijo o móvil / plano secuencia
-
Escala
- Encuadre
-
Profundidad de campo
-
Situación del plano en el seno del montaje
-
Definición de la imagen (color, grano, iluminación, composición)
b. Relaciones entre sonido e imagen
-
Tres materiales de la expresión sonora:
palabras,
ruidos,
músicas
-
Tres tipos de relación entre sonido e imagen:
In,
fuera de campo,
off
-
Registro de sonido: directo, postsincronizado, mezclas; sincronismo,
asincronismo o no sincronismo, encabalgamientos, contrapunto, etc...
-
Escritura y registro de diálogos:
no escritos, improvisados en registro directo;
escritos, aprendidos y tomados con registro directo; escritos
postsincronizados; doblados.
2. Recursos narrativos:
a.
Relato, narración, diégesis.
b.
Personajes y trama.
c.
Narrador e instancia narratorial.
d.
Relaciones personaje-narrador.
e.
Punto de vista y punto de escucha.
-
Desde un punto de vista visual: de dónde, de dónde se toma,
dónde se sitúa la
cámara
-
Desde un punto de vista narrativo:
quien narra, quien ve,
de qué punto de
vista narra
-
Desde un punto de vista ideológico:
opinión de la mirada y su manifestación
-
Lo mismo para el sonido:
de dónde, quien escucha...
Distinción entre objetivos
y subjetivos
f.
Enunciación fílmica.
3. Otros recursos expresivos y
narrativos.
4. Fase
interpretativa:
a.
Parámetros contextuales (2)
Recepción del film, desde su estreno hasta la
actualidad. Interpretaciones ajenas.
b. Interpretación del analista: ajustada a los objetivos
trazados, puede incluir juicios de valor de todo tipo, planteamientos
ideológicos, etc. Siempre tendrá que tener en cuenta la base descriptiva para
no caer en la deriva de sentido o en interpretaciones aberrantes.
5. Otras
informaciones de interés (actores, técnicos, etc.)
6. Anexos.
VANOYE y GOLIOT-LÉTÉ en Précis d ́analyse filmique
(1992)
___________________________________________________________________________________________________
* Condiciones con las que podemos
trabajar sobre una parte de un film en lugar de hacerlo sobre la totalidad:
1)
El fragmento
escogido para el análisis debe estar claramente delimitado como tal (coincidiendo
con un segmento o subsegmento del film)
2)
Debe ser en sí
mismo consistente y coherente, atestiguando una organización interna
suficientemente explícita
3)
Debe ser
representativo del film en su totalidad. Esta noción no es absoluta y debe ser
evaluada en cada caso particular en función del tipo de análisis y de aquello
que se desea obtener en concreto (AUMONT Y MARIE, 1988: 89)
___________________________________________________________________________________________________
Fuente: GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier . Hacia un método de análisis del
texto fílmico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario