viernes, 6 de mayo de 2011

4.- El "storyboard" y el Guión técnico

El storyboard es una herramienta de gran importancia en la realizaciónde guiones, así también como complemento del guión técnico.

Consiste en una serie de viñetas que contienen dibujos ordenadas en secuencia de las acciones que se van a filmar o grabar, de manera que la acción de cada escena se presenta en términos visuales.

En el storyboard, cada dibujo representa el plano o encuadre con el que se contará visualmente la acción. Estas viñetas, además, son acompañadas de un comentario descriptivo de la acción, narración o diálogo. En muchos casos, también pueden presentarse junto al guión técnico, para volverlo aún másdescriptivo y evitar incoherencias entre ambas herramientas. El storyboard es muy utilizado para la producción de anuncios publicitarios y videoclips. En las películas de animación, resulta ser indispensable, al igual que para la realización de todas aquellas escenas de un film que contengan efectos especiales o visuales.

En muchos casos, las nuevas tecnologías le han permitido al storyboard ir más allá de los dibujos, presentándose en forma de película animada en tres dimensiones y con sonido, técnica que recibe el nombre de pre-visualización y que, debido a su alto costo, por el momento, es sólo empleada por los grandes estudios cinematográficos.

6.3.1 Características Básicas de la Estructura del Storyboard

Se puede hacer utilizando fotografías, recortes de revistas, transparencias y, en general, cualquier material visual. Puede dibujarse con lápiz o tinta a mano alzada o mediante un software de diseño, a color o en blanco y negro. La calidad artística es lo de menos, aunque
algunos storyboards llegan a ser verdaderas obras de arte. El objetivo debe ser el mismo: visualizar una historia a través de imágenes unidas en secuencia.

• El storyboard está formado por viñetas o cuadros en los que se dibujan las imágenes más importantes de la acción.
• Las imágenes corresponden a planos o tomas de cada escena,con base en emplazamientos y movimientos de cámara y lente específicos.
• Las viñetas se ordenan de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. También pueden estar ordenadas simplemente de arriba hacia abajo. Lo importante es mantener el mismo orden de lectura a lo largo de todo el storyboard.
• Debajo de cada viñeta debe consignarse:
• Número de la escena, toma y plano.
• Identificación de la escena.
• Breve descripción de la acción.
• Breve descripción del audio (diálogo, música, sonidos).
• Observaciones técnicas.
• Entre una viñeta y otra, se indica la manera en que se dará la transición entre imágenes, señalándose siempre a la izquierda de la viñeta que represente la imagen de destino,

Las transiciones entre planos pueden ser:
  • • Por corte directo.
  • • Por movimiento de cámara y/o lente.
  • • Por disolvencia u otro efecto.
Aunque existen muchas formas para indicar la transición entre imágenes o planos, la nomenclatura más estandarizada es:

• Las transiciones por corte directo no se indican.
• Las transiciones por movimientos de cámara laterales.(travelling, paneo) o verticales (tilt up, tilt down, travelling vertical ascendente o descendente) se indican con una flecha dirigida
hacia donde va el movimiento (de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba). paneo o travelling a derecha paneo o travelling a izquierda
tilt up o travelling vertical asc. tilt down o travelling vert. desc.
• Las aclaraciones sobre el tipo de movimiento al cual se refiere efectivamente la indicación, se señalan en el apartado llamado “observaciones técnicas”.
• Las transiciones por movimiento de cámara hacia o desde el tema (dolly in, dolly out) se indican con una flecha diagonal, dirigida hacia donde va el movimiento.
dolly in dolly out
• Las transiciones por movimiento de lente (zoom in, zoom out) se indican con cuatro flechas dibujadas dentro de la viñeta, que, comenzando o terminando en los vértices de la viñeta, se dirigen hacia donde va el movimiento (hacia adentro de la imagen o desde adentro).
zoom in zoom out
• Las transiciones por disolvencia u otro efecto, se indican con dos líneas curvas cruzadas.
transición por efecto
• Habitualmente un movimiento de cámara o lente requiere de tres o más imágenes -viñetas- para contarlo, según su complejidad (principio, desarrollo y final del movimiento).
• La velocidad de los movimientos, del mismo modo que cualquier otra descripción o nota sobre el tipo de plano, se indica en el apartado “observaciones técnicas”.


La continuidad (raccord) es la función que interrelaciona espacial y temporalmente un plano con el siguiente. En otras palabras, permite, cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y momentos distintos. En una realización audiovisual, las tomas han de ser consideradas como fragmentos de un todo.

El raccord o la continuidad requiere respetar los elementos de la escena: la actuación, la luz, el decorado, el vestuario, el maquillaje, el sonido y la dirección de mirada o movimiento. 

Para obtener una geografía clara en los espacios de la realización audiovisual, se parte de una normativa muy precisa que se articula a partir del concepto de eje escénico o de acción a la trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil. El eje escénico se forma igualmente entre dos personajes inmóviles que se miran. Por otro llado el eje de cámara es la línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la cámara. Todas las normas del lenguaje audiovisual toman como base ambos ejes, de hecho, se acostumbra a dividir la escena según el eje de cámara, estableciéndose que tal o cual personaje está a la derecha, a la izquierda o en el eje.
  
Las reglas del eje escénico, exigen observar los movimientos y los cambios de dirección de personajes y objetos . Por ejemplo, si un objeto en movimiento entra en cuadro por derecha y sale por izquierda, en la siguiente toma será obligatorio, para dar continuidad al recorrido, que aparezca por la derecha. Si no se observan estas reglas, se confundirá al espectador dando lugar a lo que se denomina salto de eje o quiebre de eje.

El contraplano, el plano que muestra el espacio opuesto o confrontado al plano que le antecede. Con el espacio off o fuera de campo convertido en el plano siguiente se intenta dar  información sobre aquello que ocurre al otro lado de un plano, por ejemplo en un dialogo entre actores, un cara a cara, un plano- contraplano.

Así, para evitar lo que se llaman saltos de eje, debemos intentar que dicho eje imaginario nunca supere los 180º. Algo que veremos cuando abordemos durante el proceso de la postproducción, el montaje o la edición del vídeo

Para evitar problemas durante la producción y post-producción de la realización, es necesario tener presente estas reglas en la etapa de pre-producción, al confeccionar el guión técnico y/o el storyboard.

4. El "storyboard". Conceptos básicos

El storyboard es una herramienta de gran importancia en la realizaciónde guiones, así también como complemento del guión técnico.

Consiste en una serie de viñetas que contienen dibujos ordenadas en secuencia de las acciones que se van a filmar o grabar, de manera que la acción de cada escena se presenta en términos visuales.

En el storyboard, cada dibujo representa el plano o encuadre con el que se contará visualmente la acción. Estas viñetas, además, son acompañadas de un comentario descriptivo de la acción, narración o diálogo. En muchos casos, también pueden presentarse junto al guión técnico, para volverlo aún másdescriptivo y evitar incoherencias entre ambas herramientas. El storyboard es muy utilizado para la producción de anuncios publicitarios y videoclips. En las películas de animación, resulta ser indispensable, al igual que para la realización de todas aquellas escenas de un film que contengan efectos especiales o visuales.

En muchos casos, las nuevas tecnologías le han permitido al storyboard ir más allá de los dibujos, presentándose en forma de película animada en tres dimensiones y con sonido, técnica que recibe el nombre de pre-visualización y que, debido a su alto costo, por el momento, es sólo empleada por los grandes estudios cinematográficos.

Características Básicas de la Estructura del Storyboard

Se puede hacer utilizando fotografías, recortes de revistas, transparencias y, en general, cualquier material visual. Puede dibujarse con lápiz o tinta a mano alzada o mediante un software de diseño, a color o en blanco y negro. La calidad artística es lo de menos, aunque
algunos storyboards llegan a ser verdaderas obras de arte. El objetivo debe ser el mismo: visualizar una historia a través de imágenes unidas en secuencia.

• El storyboard está formado por viñetas o cuadros en los que se dibujan las imágenes más importantes de la acción.
• Las imágenes corresponden a planos o tomas de cada escena,con base en emplazamientos y movimientos de cámara y lente específicos.
• Las viñetas se ordenan de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. También pueden estar ordenadas simplemente de arriba hacia abajo. Lo importante es mantener el mismo orden de lectura a lo largo de todo el storyboard.
• Debajo de cada viñeta debe consignarse:
• Número de la escena, toma y plano.
• Identificación de la escena.
• Breve descripción de la acción.
• Breve descripción del audio (diálogo, música, sonidos).
• Observaciones técnicas.
• Entre una viñeta y otra, se indica la manera en que se dará la transición entre imágenes, señalándose siempre a la izquierda de la viñeta que represente la imagen de destino,

Las transiciones entre planos pueden ser:
  • • Por corte directo.
  • • Por movimiento de cámara y/o lente.
  • • Por disolvencia u otro efecto.
Aunque existen muchas formas para indicar la transición entre imágenes o planos, la nomenclatura más estandarizada es:

• Las transiciones por corte directo no se indican.
• Las transiciones por movimientos de cámara laterales.(travelling, paneo) o verticales (tilt up, tilt down, travelling vertical ascendente o descendente) se indican con una flecha dirigida
hacia donde va el movimiento (de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba). paneo o travelling a derecha paneo o travelling a izquierda
tilt up o travelling vertical asc. tilt down o travelling vert. desc.
• Las aclaraciones sobre el tipo de movimiento al cual se refiere efectivamente la indicación, se señalan en el apartado llamado “observaciones técnicas”.
• Las transiciones por movimiento de cámara hacia o desde el tema (dolly in, dolly out) se indican con una flecha diagonal, dirigida hacia donde va el movimiento.
dolly in dolly out
• Las transiciones por movimiento de lente (zoom in, zoom out) se indican con cuatro flechas dibujadas dentro de la viñeta, que, comenzando o terminando en los vértices de la viñeta, se dirigen hacia donde va el movimiento (hacia adentro de la imagen o desde adentro).
zoom in zoom out
• Las transiciones por disolvencia u otro efecto, se indican con dos líneas curvas cruzadas.
transición por efecto
• Habitualmente un movimiento de cámara o lente requiere de tres o más imágenes -viñetas- para contarlo, según su complejidad (principio, desarrollo y final del movimiento).
• La velocidad de los movimientos, del mismo modo que cualquier otra descripción o nota sobre el tipo de plano, se indica en el apartado “observaciones técnicas”.


La continuidad (raccord) es la función que interrelaciona espacial y temporalmente un plano con el siguiente. En otras palabras, permite, cuando se ven dos planos seguidos, asociarlos como consecutivos aunque estén rodados en lugares y momentos distintos. En una realización audiovisual, las tomas han de ser consideradas como fragmentos de un todo.

El raccord o la continuidad requiere respetar los elementos de la escena: la actuación, la luz, el decorado, el vestuario, el maquillaje, el sonido y la dirección de mirada o movimiento. 

Para obtener una geografía clara en los espacios de la realización audiovisual, se parte de una normativa muy precisa que se articula a partir del concepto de eje escénico o de acción a la trayectoria que sigue en pantalla cualquier elemento móvil. El eje escénico se forma igualmente entre dos personajes inmóviles que se miran. Por otro llado el eje de cámara es la línea imaginaria que coincide con el punto de mira del objetivo de la cámara. Todas las normas del lenguaje audiovisual toman como base ambos ejes, de hecho, se acostumbra a dividir la escena según el eje de cámara, estableciéndose que tal o cual personaje está a la derecha, a la izquierda o en el eje.
  
Las reglas del eje escénico, exigen observar los movimientos y los cambios de dirección de personajes y objetos . Por ejemplo, si un objeto en movimiento entra en cuadro por derecha y sale por izquierda, en la siguiente toma será obligatorio, para dar continuidad al recorrido, que aparezca por la derecha. Si no se observan estas reglas, se confundirá al espectador dando lugar a lo que se denomina salto de eje o quiebre de eje.

El contraplano, el plano que muestra el espacio opuesto o confrontado al plano que le antecede. Con el espacio off o fuera de campo convertido en el plano siguiente se intenta dar  información sobre aquello que ocurre al otro lado de un plano, por ejemplo en un dialogo entre actores, un cara a cara, un plano- contraplano.

Así, para evitar lo que se llaman saltos de eje, debemos intentar que dicho eje imaginario nunca supere los 180º. Algo que veremos cuando abordemos durante el proceso de la postproducción, el montaje o la edición del vídeo

Para evitar problemas durante la producción y post-producción de la realización, es necesario tener presente estas reglas en la etapa de pre-producción, al confeccionar el guión técnico y/o el storyboard.

3. 3. Periodos y géneros cinematográficos

3. 3. 1. Periodos:

  • 1. Cine mudo
  • 2. Cine de vanguardia
  • 3. Cine clásico
  • 4. Cine de la modernidad 
  • 5. Cine postmoderno
  • 6. La Era Digital

3. 3. 2. Géneros





 

3. 3. 1. Periodos:

 

Cine mudo

Ejemplos: El hombre de la cámara | La aldea maldita

Período comprendido entre dos invenciones técnicas: la del cinematógrafo en 1895 y en 1927 la de un sistema que permitió la reproducción de diálogos, música y efectos de sonido. Las bases del lenguaje, el impacto universal de un medio de expresión nuevo y el negocio espectacular que supuso la realización de films pertenecen al cine mudo. Los años de 1895 al 1915 son esenciales para la adaptación de los mecanismos del relato literario y del lenguaje de la pintura al cine, a lo que hay que añadir la creación de una larga lista de recursos propios del audiovisual todavía vigentes (montaje por corte, ley del eje, plano subjetivo, convención del plano-contraplano, etc). Directores como David W. Griffth (Intolerancia, 1915), Wilhelm Murnau (Nosferatu, 1922) o Fritz Lang (Metropolis, 1926) logran obras fundacionales. Y el cine soviético de los años 20, con directores como Sergei Eisenstein (El acorazado Potemkin, 1925), Vsévolod Pudovkin (La madre, 1926) y Dziga Vertov (El hombre de la cámara, 1929) se constituye en una de las etapas más creativas que hayan existido en la historia del cine. 

 
Cine de búsqueda de nuevas formas de lenguaje alejado de los códigos comerciales que agrupa las distintas tendencias más avanzadas de cada época. Por lo general este tipo de cine tiende a vulnerar la narración clásica, experimenta con nuevas combinaciones de imagen y sonido y suele conectar con movimientos que tienen su presencia en el campo de las bellas artes. La primera gran época del cine de vanguardia son los años veinte, con la irrupción de diversos tipos de cine que marcan las líneas que se seguirán más adelante: cine abstracto, expresionista, surrealista y todo el bloque de cineastas soviéticos que con algunas piezas híbridas (El hombre de la cámara, 1929) quieren para el audiovisual un lenguaje propio alejado del drama literario. Una segunda gran ola surge en los años sesenta, es contemporánea de los Nuevos Cines como la Nouvelle Vague (A bout de souffle, 1960) y da pie a movimientos como Fluxus, el cine underground y el cine estructuralista. Una tercera ola se manifiesta desde finales de los años 80 durante la era digital en obras que se ofrecen desde el formato de la videocreación, el del videoclip y en ocasiones en el largometraje industrial (Código desconocido, 2000). 

Época del cine que se extiende desde principios de los años treinta hasta mediados de los cincuenta en la que cristalizan los géneros principales del audiovisual, como el musical, el western, la comedia, el fantástico, el thriller, el cine de aventuras y el drama romántico. Directores como John Ford (La diligencia, 1940), Ernst Lubistch (Ninotchka, 1939), Billy Wilder (Sunset Boulevard, 1950) o Alfred Hitchcock (La ventana indiscreta, 1954) ruedan algunos de sus films más relevantes. Probablemente haya sido una de las épocas de mayor confianza en las convenciones de cada uno de los géneros, que se manifiestan como inalterables formas de poder. El “clasicismo” alude a lo que se ha considerado equilibrio y perfección de los recursos formales, de los contenidos argumentales e incluso a la elección de los actores para todas las tipologías de personajes. 

El cine de la modernidad

Ejemplos: Hiroshima mon amour | Qué difícil es ser un dios | Soy Cuba | Ocho y medio | The Kubrick zoom | Apocalypse now | Casino | Arrebato | El camino | El espíritu de la colmena | Elisa, vida mía | Viridiana

Cine con voluntad de innovación que reacciona al lenguaje de normas fijas de la época clásica, vulnerando la gramática visual hasta entonces establecida y atentando contra fórmulas de narración que antes habían parecido intocables. Surge a finales de los cincuenta, con la Nouvelle Vague francesa (Hiroshima mon amour, 1959) y los nuevos cines de diversas partes del globo, desde Europa Oriental (Las margaritas, 1966), hasta Brasil y toda Latinoamérica (Soy Cuba, 1964), encuentra en la década de los años sesenta su manifestación más enérgica, aunque el espíritu de vulneración de las convenciones persiste en los años setenta (Apocalypse Now, 1979), enfatizando elementos como la violencia o el sexo, y se prolonga todavía durante los años del cine postmoderno y de la actual era digital. 

Tipo de cine que reacciona contra la voluntad de ruptura de los nuevos cines de los años 60 pero de forma débil, recuperando tanto fórmulas tradicionales como recursos propios de la misma modernidad, o bien mezclando ambas líneas de trabajo, e incluso otras, en un mismo producto. El cine posmoderno es subjetivo, ecléctico, metalingüístico y deconstructivo (Desmontando a Harry, El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford), irónico y transgenérico (Hana-Bi, Léolo, Pulp Fiction) y a diferencia del cine clásico a menudo favorable a dobles o múltiples lecturas y desenlaces abiertos (Abre los ojos). Suele aplicarse al cine de los años ochenta en adelante, aunque sus antecedentes pueden encontrarse en films de épocas anteriores. 

La era digital

Ejemplos: Up | Cloverfield | El cielo gira | Veinte años no es nada
La era digital empieza a finales de los años ochenta cuando el vídeo analógico da paso al digital. Desde esos días, la revolución digital está modificando todas las partes del proceso de producción audiovisual, cambiando poco a poco todo el paisaje, desde las formas de almacenamiento y visionado de información, hasta los decorados virtuales, todo tipo de trucajes y efectos de postproducción (Cloverfield), y sumando conceptos nuevos de creación narrativa como el lenguaje interactivo o el relato transmedia. El cine mainstream se alimenta de los nuevos avances que se van sucediendo de forma regular, siendo la animación (Toy Story, Up) y el cine fantástico de efectos especiales (Avatar) algunos de los campos más sensibles a las nuevas posibilidades del espectáculo audiovisual.
El género cinematográfico es el tema general de una película que sirve para su clasificación.
Los géneros cinematográficos, como los géneros de otros campos artísticos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los dos géneros mayores griegos: comedia y tragedia; uno de estilo ligero, tema aparentemente superficial y final feliz, y el otro afectado, profundo y de triste desenlace. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro, y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo las posibilidades del cine lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales creando nuevos géneros caracterizados por la escasa complejidad de su regulación.


Evolución

Es muy importante señalar que en las primeras décadas del cine, el género de las películas era encorsetado, con características muy delimitadas que ayudaban al espectador a comprender rápidamente la película.
Sin embargo, aproximadamente tras la Segunda Guerra Mundial los géneros empezaron a mezclarse o a adulterar su esencia creando diversas producciones y extraños especímenes.

Clasificaciones

Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el espectador, ajuste). Alternativamente, los géneros cinematográficos se definen por su ambientación o por su formato. Los géneros siguientes son a menudo concretados para formar subgéneros, y también pueden ser combinados para formar géneros híbridos.
Actualmente no existe un consenso en cuanto a géneros cinematográficos se refiere y se da una compleja serie de clasificaciones.

Por su estilo o tono

  • Drama — en el cine, películas que se centran principalmente en el desarrollo de un conflicto entre los protagonistas, o del protagonista con su entorno o consigo mismo.[1]
  • Comedia — películas realizadas con la intención de provocar humor, entretenimiento o/y risa en el espectador.
  • Acción — cuyo argumento implica una interacción moral entre el «bien» y el «mal» llevada a su fin por la violencia o la fuerza física.
  • Aventura — contienen situaciones de peligro y riesgo.
  • Terror — realizadas con la intención de provocar tensión, miedo y/o el sobresalto en la audiencia.
  • Cine de Ciencia Ficcion — presentan la progresión de lo desconocido a lo conocido por el descubrimiento de una serie de enigmas.
  • Cine romántico — hacen hincapié en los elementos amorosos y románticos.
  • Cine musical — contienen interrupciones en su desarrollo, para dar un breve receso por medio de un fragmento musical cantado o acompañados de una coreografía.
  • Melodrama — tiene una carga emocional o moral muy fuerte o emotiva, atendiendo al gusto de cada persona.
  • Cine catástrofe —el tema principal es una gran catástrofe  (por ejemplo grandes incendios, terremotos, naufragios o una hipotética colisión de un asteroide contra la Tierra). 
  • Suspense (España)/suspenso (América) — realizadas con la intención de provocar tensión en el espectador. También suele utilizarse la palabra thriller para designar películas de este tipo, aunque hay sutiles diferencias.
  • Fantasía — contienen hechos, mundos, criaturas o cosas fantasiosas.

Por su ambientación

  • Histórico — la acción de estas películas ocurre en el pasado, a menudo con intención de recreación histórica.
  • Policiaco — la derrota del «Mal» en el reino de la actividad criminal.
  • Bélico — campos de batalla y posiciones que pertenecen a un tiempo de guerra.
  • del Oeste (o Western) — del período colonial a la era moderna de los Estados Unidos de América, a menudo mitificándolos.
  • Ciencia ficción — el espacio dominado por el hombre o civilizaciones de un posible futuro.
  • Fantasía — mundos míticos que provienen únicamente de la imaginación de su autor.
  • Deportivo — entornos o acontecimientos relacionados con un deporte.

Por su formato

  • Animación — películas compuestas de fotogramas dibujados a mano que, pasados rápidamente, producen ilusión de movimiento. También se incluyen aquí las películas generadas íntegramente mediante la informática.
  • Imagen real, o live action - en oposición a la animación, películas filmadas con actores reales, de "carne y hueso".

Por su tipo de audiencia

  • Infantil — dirigidas a niños.
  • Juvenil — estan dirigidas para adolescentes, acostumbran a estar ambientadas en un instituto, son peliculas con un argumento que sólo gusta a adolescentes, bastante predecibles.
  • Familiar — realizadas con la intención de resultar atractivas a gente de todas las edades.
  • Adulta — dirigidas exclusivamente a una audiencia adulta; el contenido suele incluir violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes o sexo explícito.

De culto (Película de culto)

El término película de culto hace referencia a un tipo de película que atrae a un pequeño grupo de devotos o aficionados o aquella que sigue siendo popular con el paso de los años entre un pequeño grupo de seguidores. Con frecuencia la película no llega a alcanzar el éxito en su estreno, aunque no siempre es el caso. Algunas veces la respuesta de la audiencia a una película de culto es algo diferente a lo que pretendían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.

Lista de géneros

Subgéneros

Fuente: Wikipedia.