viernes, 10 de junio de 2011

las listas de las mejores películas de la historia.

El American Film Institute es una entidad cinematográfica estadounidense, independiente y sin fines de lucro, cuyo cometido es conservar el material cinematográfico y rendir homenaje al mismo. Creado por el National Endowment for the Arts, el cual fue establecido en 1967, y es famosa mundialmente por dos motivos en especial: las listas que desde 1998 publican cada año, desde el centenario de su creación, acerca de lo mejor del cine, y los premios honoríficos que concede a los personajes más destacados del mundo del cine estadounidense.

Muchos critican estas listas al tener en cuenta sólo el cine estadounidense. Estas listas suelen ser siempre incopletas y parciales por diversos motivos, pero sirven para ir viendo algunas películas importantes, aquí tienes otra más 'ambiciosa' que ha lanzado la revista Empire:

THE 500 GREATEST FILMS OF ALL TIMES


Esta es la lista de las 100 mejores películas según la AFI:
  1. - Ciudadano Kane
  2. - El padrino
  3. - Casablanca
  4. - Toro salvaje
  5. - Cantando bajo la lluvia
  6. - Lo que el viento se llevó
    Publicar entrada
  7. - Lawrence de Arabia
  8. - La lista de Schindler
  9. - Vértigo (película de 1958)
  10. - El mago de Oz
  11. - Luces de la ciudad
  12. - Centauros del desierto
  13. - Star wars Episodio IV:
    Una nueva esperanza
  14. - Psicosis
  15. - 2001: Una odisea del espacio
  16. - El crepúsculo de los dioses
  17. - El graduado
  18. - El maquinista de la General
  19. - La ley del silencio
  20. - ¡Qué bello es vivir!
  21. - Chinatown
  22. - Con faldas y a lo loco
  23. - Las uvas de la ira
  24. - E.T.: El extraterrestre
  25. - Matar a un ruiseñor
    25-50
  26. - Caballero sin espada
  27. - Solo ante el peligro
  28. - Eva al desnudo
  29. - Perdición
  30. - Apocalypse now
  31. - El halcón maltés
  32. - El Padrino, parte II
  33. - Atrapado sin salida o Alguien voló sobre el nido del cuco
  34. - Blancanieves y los siete enanitos
  35. - Annie Hall
  36. - El puente sobre el río Kwai
  37. - Los mejores años de nuestra vida
  38. - El tesoro de Sierra Madre
  39. - Dr. Strangelove
  40. - Sonrisas y lágrimas
  41. - King Kong (1933)
  42. - Bonnie y Clyde
  43. - Cowboy de medianoche
  44. - Historias de Filadelfia
  45. - Raíces profundas
  46. - Sucedió una noche
  47. - Un tranvía llamado deseo
  48. - La ventana indiscreta
  49. - Intolerancia (película)
  50. - El señor de los anillos:
    La comunidad del anillo
    51-75
  51. - Amor sin barreras
  52. - Taxi driver
  53. - El cazador
  54. - M*A*S*H
  55. - Con la muerte en los talones
  56. - Tiburón
  57. - Rocky
  58. - La quimera del oro
  59. - Nashville (película)
  60. - Sopa de ganso
  61. - Los viajes de Sullivan
  62. - American Graffiti
  63. - Cabaret
  64. - Network
  65. - La reina de África
  66. - En busca del arca perdida
  67. - ¿Quién teme a Virginia Woolf?
  68. - Sin perdón
  69. - Tootsie
  70. - La naranja mecánica
  71. - Salvar al soldado Ryan
  72. - Sueños de fuga o Cadena perpetua
  73. - Dos hombres y un destino
  74. - El silencio de los corderos
  75. - En el calor de la noche
    76-100
  76. - Forrest Gump
  77. - Todos los hombres del presidente
  78. - Tiempos modernos
  79. - Grupo salvaje
  80. - El apartamento
  81. - Espartaco
  82. - Amanecer (película)
  83. - Titanic
  84. - Easy Rider
  85. - Una noche en la ópera
  86. - Platoon
  87. - Doce hombres sin piedad
  88. - La fiera de mi niña
  89. - El sexto sentido
  90. - En alas de la danza
  91. - La decisión de Sophie
  92. - Goodfellas
  93. - The French Connection
  94. - Pulp Fiction
  95. - La última película
  96. - Haz lo que debas
  97. - Blade Runner
  98. - Yankee Doodle Dandy
  99. - Toy Story
  100. - Ben-Hur

Las 100 Mejores Películas

[ocultar]
Las 100 mejores películas
Por temas de cada año
Año películas
(1998)
Actores/Actríces
(1999)
Comedias
2000
Intrigas
2001
Romances
2002
Héroes y villlanos
2003
Bandas sonoras
2005
Canciones
2004
Frases
2005
Inspiradoras
2006
Musicales
2006
Primer lugar Ciudadano Kane
(1941)
Humphrey Bogart
Katharine Hepburn
Con faldas y a lo loco Psicosis Casablanca Atticus Finch (Matar un ruiseñor) / Dr. Hannibal Lecter (The Silence of the Lambs ) Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza Over the Rainbow
(El Mago de Oz)
Francamente,querida, me importa un bledo.
(Lo que el viento se llevó)
Qué bello es vivir Mary Poppins
Segundo lugar Casablanca
(1942)
Cary Grant
Bette Davis
Tootsie Tiburón Lo que el viento se llevó Indiana Jones (En busca del arca perdida)
Norman Bates (Psicosis)
Lo que el viento se llevó As Time Goes By
(Casablanca)
Tengo una proposición que no podrá rechazar.
(El Padrino)
Matar un ruiseñor West Side Story
Tercer lugar El Padrino
(1972)
James Stewart
Audrey Hepburn
¿Teléfono rojo?,
volamos hacia Moscú
El Exorcista West Side Story James Bond (James Bond contra el Doctor No)
Darth Vader (Star Wars Episodio V: El Imperio Contraataca)
Lawrence de Arabia Singin´in the rain
(Cantando bajo la lluvia)
No lo entiendes. Pude haber tenido clase. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que es lo que soy, aceptémoslo.
(La Ley del Silencio)
La lista de Schindler El Mago de Oz
Cuarto lugar Lo Que El Viento
se Llevó (1939)
Marlon Brando
Ingrid Bergman
Annie Hall Con la muerte en los talones Vacaciones en Roma Rick Blaine (Casablanca)
La malvada bruja del Este (El mago de Oz)
Psicosis Moon River
(Desayuno con diamantes)
Me parece que ya no estamos en Kansas.
(El mago de Oz)
Rocky Sonrisas y Lágrimas
Quinto lugar Lawrence de Arabia
(1962)
Fred Astaire
Greta Garbo
Sopa de Ganso The Silence of the Lambs Tú y yo Will Kane (Solo ante el peligro)
Mildred Ratched (Atrapado sin salida )
El Padrino White Christmas
(Blanca Navidad)
A tu salud.
(Casablanca)
Caballero sin espada Cabaret
Sexto lugar El Mago de Oz
(1939)
Henry Fonda
Marilyn Monroe

Alien, el octavo pasajero Tal como éramos Clarice Starling (The Silence of the Lambs )
Sr.Potter (¡Qué bello es vivir!)
Tiburón Mrs.Robinson
(El graduado)
Alégrame el día.
(Harry el sucio)
E.T.: El extraterrestre Cantando bajo la lluvia
Datos del AFI.com All 100 Year Lists.



La organización también preserva películas antiguas, en especial aquellas en riesgo de degradación del soporte fotográfico utilizado para la filmación y proyección de la película.

Una recomendación: organiza tu lista

1.2. Tipos de planos. Como se hizo la escena de la ducha de Psicosis de Alfred Hitchcock

viernes, 3 de junio de 2011

1.3. La secuencia. El montaje. El efecto Kuleshov

Una secuencia es una serie de imágenes que constituyen un conjunto con significación. De manera que, el significado de una imagen está subordinado al conjunto, carece de autonomía ya que depende de toda la secuencia. Es decir, en una sola imagen no encontraremos el significado de la acción, sino que necesitaremos las anteriores y posteriores que conforman la secuencia. 
Encontramos secuencias de imágenes en :el comic,la fotonovela,el storyboard ,las películas de animación y el cine.

En el comic  se denomina viñeta a la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo y constituye la unidad mínima del montaje .Observa esta secuencia de comic , mediante sus viñetas comunica una acción con significado, una sola de esas viñetas carecería del mismo.
 
Del comic "Las aventuras de Jimmy Corrigan, el niño más listo del mundo", de Chris Ware


-Una fotonovela es una narración en fotografías a medio camino entre el comic y el cine. Constituye un género editorial bastante conocido en Europa, donde tiene un público principalmente femenino y popular, sobre todo porque trata casi siempre argumentos sentimentales.



Fotonovelas basadas en las obras de la escritora asturiana de novelas románticas Corin Tellado (años 60-70)

-Un storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

En él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar,así como transiciones entre plano y plano,sonido etc..


 

Storyboard para la serie de tv de animación Batman,1997,de Mike Manley

El cine  es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento.

Se consideran un antecedente del cine la secuencias animadas de Muybridge de 1873. Fotografió un caballo a galope en las diferentes etapas de su recorrido con una batería fija de 24 cámaras fotográficas. Proyectando las imágenes sobre una pantalla con un aparato que utilizaba la luz ,invento al que bautizó con el nombre de zoopraxisco,se obtenía sensación de movimiento

  
Secuencia de fotos tomadas por Muybridge  de los diferentes momentos del galope de un caballo
Animación hecha al colocar las fotos del caballo galopando en rápida sucesión.
Sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de base para el posterior descubrimiento del cinematógrafo.

MONTAJE:


El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película.


Lev Vladímirovich Kuleshov (1899 – 1970) fue uno de los pioneros del cine soviético. Cineasta y teórico famoso por sus experimentos en torno al montaje del cine, Kuleshov aportó experiencias y conocimiento en torno al lenguaje cinematográfico.
 Uno de sus experimentos más reconocidos fue el llamado Efecto Kuleshov. En él se reconoció la enorme importancia del montaje y demostró la tendencia a leer textos yuxtapuestos como uno solo, construyendo una historia. Además, definió el plano como signo que construye el cine, del mismo modo que las letras hacen palabras, que después son textos.

Este experimento realizado a través del montaje se basó en la yuxtaposición de un mismo primer plano de un actor( Mozzuchin) con planos de un plato de sopa, una niña en un ataúd y una mujer. Las tres breves secuencias hacían al espectador reconocer en la impasible cara del actor las sensaciones de hambre, dolor y deseo.


 

ACTIVIDAD:EFECTO KULESHOV

Realizar un montaje con imágenes fijas (fotografías) similar al experimento de Kuleshov para demostrar que un montaje adecuado,una yuxtaposición acertada de planos, puede manipular la percepción del espectador y modificar el significado del mensaje.

Tema:libre,actualidad.

Software:Windows movie maker.

Sonido :añadir una banda sonora adecuada.

Incluir título y créditos
.

domingo, 22 de mayo de 2011

1. 2. Postproducción. El montaje (un ejemplo: Psicosis)

Hemos utilizado imágenes de Psicosis de Alfred Hitchcock por su riqueza en el uso expresivo del plano. Un buen ejemplo, si no el mejor, es la escena de la ducha, donde  el montador, George Tomasini, usa con maestría el ritmo creciente de imágenes, unido a la música de Bernard Hermann para provocar el estres y el pánico que vive la víctima. Analicemos la escena:


Ficha Técnica:

Dirección: Alfred Hitchcock.
Guión:
Joseph Stefano basado en el libro de Robert Bloch.
Montaje: George Tomasini.
Música: Bernard Herrmann.

DESGLOSE EN PLANOS:
  1. PM, a la altura de sus ojos, Marion Crane sentada escribiendo.
  2. PD Cuaderno con mano haciendo cuentas.
  3. PM Marion Crane sentada escribiendo. Como 1. Deja de escribir arranca la hoja y la hace añicos. Va hacia el cuarto de baño. (Corte al atravesar la puerta).
  4. PA Marion enmarcada por la puerta, vista desde fuera del baño. (Corte inclinandose para tirar los papeles al váter).
  5. PD, contrapicado, váter y mano arrojando los papeles.
  6. PP Marion tirando de la cadena, cerrando la puerta y, dirigiendose hacia la ducha, quitándose la ropa.
  7. PD ropa dejada encima del váter y piernas de Marion entrando a la bañera y cerrando la cortina. (termina música)
  8. PM, lateral, Marion desde fuera de la bañera. (corte cuando se esta incorporando)
  9. PPA, frontal, Marion desde dentro de la bañera.
  10. PD, frontal, ducha con agua.
  11. PPA, lateral, Marion desde dentro de la bañera con la mano extendida sobre el agua.
  12. PPA, lateral, Marion desde dentro de la bañera recoge el brazo. Leve cambio de angulación y un leve acercamiento en el tamaño del plano.
  13. PD, lateral, ducha. Exprende agua hacia la dcha.
  14. PPA Marion recibiendo agua desde la parte izquierda.
  15. PPA Marion recibiendo agua por la izqda. Encuadrada en el cuadrante inferior derecho. Cortina de fondo. Se ve que entra alguien por la puerta. Cámara hacia delante. La cortina es abierta y PPA asesina (ejem). A la vez que abre las cortinas comienza música de violines inquitante.
  16. PPA Marion girándose reaccionando.
  17. GPP Marion gritando.
  18. PD Boca abierta.
  19. PPA, contrapicado 3/4, asesina asestando puñaladas.
  20. PPA Marion apoyada en la pared recibiendo puñaladas.
  21. PM p.d.v. asesina.
  22. PD subiendo la mano. (Vamos, creo, porque no se aprecia casi este plano).
  23. PM, cenital, a dos.
  24. PP Marion gritando.
  25. PM, cenital, Marion y cuchillo. Más cerrado que 23.
  26. PP Marion gritando.
  27. PM, cenital Marion y cuchillo, como 25.
  28. PM p.d.v. asesina, como 21.
  29. GPP Marion. Sale de campo hacia la izqda.
  30. GPP p.d.v. asesina.
  31. PP Marion moviendo la cabeza hacia la dcha.
  32. GPP p.d.v. asesina, como 30.
  33. PP Marion, como 31.
  34. PD vientre plano de Marion y cuchillo entrando por arriba.
  35. PP Marion, como 33.
  36. PD, contrapicado, brazo apuñalado.
  37. PD cuerpo apuñalado.
  38. GPP Marion.
  39. PD, cenital, pies de Marion en bañera y sagre corriendo.
  40. PP Marion girándose.
  41. PP Marion recibiendo puñaladas.
  42. PD, cenital pies de Marion en bañera, como 39.
  43. PD sobra de una mano en azulejos y cuello de Marion.
  44. PM, desde dentro de la bañera, asesina saliendo del cuarto de baño. La ducha sigue corriendo.
  45. PD mano en azulejos. (se suma música dramática).
  46. PPA Marion dejándose caer hasta sentarse. Estira la mano.
  47. PD mano agarrando cortinas.
  48. PG, cenital, Marion agarrando cortinas para levantarse.
  49. PD cortina rompiendose.
  50. PPA, desde el suelo, Marion cayendo.
  51. PD, frontal, ducha corriendo.
  52. PDA pies en bañera y sangre corriendo a PDC desagüe.
  53. PDC ojo Marion a PP Marion con la cabeza en el suelo.
  54. PD 3/4 ducha.
  55. PP Marion, como 53, a PD periódico (y lo que ello conlleva) en la mesilla de la habitación. (en realidad no es todo una toma, pero, al igual que en su magnífica película "The Rope" (La soga), lo han tratado de ocultar al cruzar la puerta)
ANÁLISIS DE MONTAJE:

El comienzo de la secuencia se desarrolla en una habitación del Motel Bates en la que Janet Leigh, como Marion Crane, se encuentra haciendo unos cálculos en un cuaderno para una cosa que todo el mundo sabrá, pero que no cito porque, a pesar de todo, no me gustaría núnca fastidiarle una peli a nadie. Tras romper los papeles se dirige al baño a tirarlos y a darse una ducha. Se han usado planos abiertos en casi toda esta transición, excepto los planos detalles de objetos y acciones que son importantes, con la intención de introducrnos en la escena. La música aporta un "toque premonicioso" a estas imágenes tan pausadas.


Y nos metemos en la ducha, que ya toca... jaja y, como apunto simplemente en el desglose, vemos que una vez aqui se ha tomado la siguiente decisión: no saltarse el eje direccional hasta el momento debido en el que la asesina entrará por la puerta. Con esto del eje quiero decir que la ducha ha transcurrido con la cámara enfocando hacia la pared de los azulejos hasta que el director quiere cruzar el eje para mostrarnos el mitiquísimo, y genial, plano de la cortina en el
que se aprecia se alguien se aproxima.


A partir de este momento aumenta la tensión en todos los sentidos. Tanto en información visual, auditiva, cortes, ángulos... Personamlente, me parecen muy acertados ya que los veo como "cortantes", los planos cada vez más cerrados que van hacia la boca de Marion Crane.


Ángulos contrapicados hacia la asesina para añadirle protagonismo, saltos de eje, planos nadires hacia la protagonista mostrando su desnuda debilidad y más saltos de eje contribuyen a hacer un montaje como la acción, violento. También se juega mucho con la angulación y el eje que se crea entre los personajes. Cuanto más cerca está la cámara del eje que entre estos dos se crea (p.d.v.) más sensación de subjetividad y, por tanto, mayor involucración por parte del espectador.

El fundido del desagüe al ojo, es una muetra de la genialidad de estas imágenes:



Gran muestra de la magnifica y complicada puesta en escena de Hitchcock que rodó con dos tipos de cámara (BNC Mitchell y Éclair) para conseguir el look deseado. Tantos planos, y ángulos, distintos entre los que escoger que Tomasini hace una labor magistral en montaje .

viernes, 20 de mayo de 2011

2. Postproducción: el montaje (fundamentos)

Tan importante como el guión o el propio rodaje es la fase de edición o montaje de una película. De nada nos servirá haber conseguido unas tomas maravillosas si luego a la hora de editar los planos lo hacemos de forma inadecuada.

El montaje es el final de un proceso, pero hay que pensar en él prácticamente desde el principio. Como se suele decir hay que "rodar para montar". Esto quiere decir que a la hora de rodar hay que prever todos los planos que nos harán falta después en la mesa de montaje u ordenador.

No olvidemos que no pasa nada por rodar un plano de más pero una película se puede ir al traste por rodar un plano de menos.

REGLAS DEL MONTAJE
1.-La regla de la gradación de escala
2.-La regla de los 90º
3.-La regla del salto de eje

TRANSICIONES BASICAS ENTRE PLANO Y PLANO
1.-Al corte
2.-Fundido
3.-Fundido encadenado


REGLAS DEL MONTAJE
Hay varias reglas fundamentales en el montaje o edición de una obra audiovisual que hay que respetar si queremos que esta sea medianamente inteligible para el espectador. A saber:

1.- La regla de la gradación de escala
Es esta una regla sumamente sencilla que, sin embargo, se salta a la torera con demasiada frecuencia con nefastos resultados. Se resumiría así: a un plano general largo (un paisaje) no le puede seguir un primerísimo plano (por poner un ejemplo) de un rostro. Deben intercalarse planos de escala intermedia entre ambos porque sino el salto es demasiado grande: ¿dónde estaba ese personaje en el paisaje anterior? ¿hemos cambiado de lugar?... Estas y otras preguntas pueden aparecer en la mente del espectador.

El no respetar esta regla crea confusión y descoloca al espectador. Esto no quiere decir que nunca se pueda combinar estos dos tipos de planos (a un plano de unos ojos le puede seguir un plano general de una ciudad, sugiriendo que eso es lo que los ojos están viendo) pero nunca de forma aleatoria sino con una finalidad narrativa concreta y siempre teniendo en cuenta la inteligibilidad del producto resultante. 

2.- La regla de los 90º
Si en el montaje colocamos consecutivamente dos planos de la misma escala (dos planos medios de un mismo personaje por ejemplo) estos deberán tener una diferencia en el eje de tiro de la cámara de al menos 90º. De lo contrario, al ser planos tan parecidos parecerá que ha habido un corte o al menos un efecto extraño y desagradable para el espectador.


3.- La regla del salto de eje
Dos planos consecutivos deberán ser siempre tomados desde el mismo lado del eje de la acción. Por ejemplo, en una conversación y durante un plano-contraplano (primero se ve a uno de los personajes de frente y al otro de espaldas y, luego, al contrario) la cámara deberá estar siempre en el mismo lado de forma que el personaje A esté siempre a la derecha y el B a la izquierda y viceversa. No respetar esta regla supone sumir al espectador en el más completo caos respecto a las coordenadas espaciales pudiendo llegar a creer que hay una tercera persona, que un personaje mira al lado contrario al hablar, etc...


TRANSICIONES BASICAS ENTRE PLANO Y PLAN
Dejando a parte la multitud de cortinillas y efectos digitales que los modernos programas de edición digital nos permiten, las transiciones fundamentales entre plano y plano son: 

1.- Al corte
Un plano sigue a otro directa y limpiamente. Sugiere una continuidad espacio-temporal en la acción por lo tanto hay que cuidar el raccord para no dar lugar a los "temidos" gazapos. Si cambiamos de lugar y momento de la acción mediante un corte, el plano siguiente debe ser lo suficientemente diferente como para que el espectador no piense que continúa viendo la misma escena.

2.- Fundido
Un plano va desvaneciéndose dejando la pantalla, generalmente, en negro (aunque es posible fundir a cualquier color). Deja claro el cambio de tiempo en la acción (a veces también de lugar). Hacer un fundido a negro para después volver a la misma escena que se desarrollaba es, por tanto, un error más que lamentable que, definitivamente, sembrará de dudas la mente del espectador.

3. Fundido encadenado

Un plano va desvaneciéndose y deja lugar al siguiente que va apareciendo en pantalla. Sugiere el paso del tiempo pero de una forma menos marcada y dentro de una unidad de acción más o menos extendida en el tiempo. Por ejemplo, mediante este tipo de transición se puede mostrar la construcción de un edificio en sus diferentes fases, etc... Cada vez prolifera más por la creciente influencia del lenguaje del videoclip pero su abuso denota una mala capacidad narrativa. Resolver escena tras escena con este sistema es propio de realizadores poco talentosos.

Tan importantes como el montaje y la planificación son la angulación y los movimientos de cámara. Usados con acierto pueden ser elementos expresivos de gran eficacia. En caso contrario, pueden anular toda la fuerza de nuestra historia e incluso confundir al espectador.

lunes, 16 de mayo de 2011

2. El Lenguaje Audiovisual 1 (encuadre, angulo, movimientos y composición)

Claqueta.


5.1 El Encuadre
5.1.1 El Plano
5.2 El Espacio Off
5.3 La Angulación
5.4 La Vista de Cámara
5.5 Los Movimientos
5.5.1 Movimientos de Cámara
5.5.1.1 Movimientos de Rotación
5.5.1.2 Movimientos de Traslación
5.5.2 Movimientos de Lente
5.5 La Composición

---------------------------------------------------------


5.1 EL ENCUADRE

La cámara no selecciona toda la realidad que tiene delante, sino únicamente la parte abarcada por el objetivo. Detrás de él, está el ojo humano que opera siempre selectivamente. Según la distancia y la posición de la cámara respecto del tema (lo que se muestra), se puede obtener de una misma imagen real una muy variada gama de resultados.

La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Un encuadre será, entonces, el resultado de tomar de un conjunto-imagen aquella imagen-selección que transmitirá la voluntad de significado del realizador. Por una inveterada costumbre, nacida de una confusión de tipo práctico, se llegó a una identificación entre encuadre y plano. Por ello, al definir los distintos tipos de encuadres básicos se les llama comúnmente planos. Estos reciben distintas calificaciones según la distancia del tema respecto del espectador. Atendiendo a esta distancia, los encuadres se dividen en tres tipos:
  • Próximos: Primer plano, primerísimo primer plano y plano detalle
  • Centrales: Plano medio cercano o pecho, plano medio y plano tres cuartos o americano
  • Generales:Gran plano general, plano general y plano general concreto o entero.

5.1.1 El Plano

Es la unidad mínima de significado del lenguaje audiovisual. Cuando los pioneros cinematográficos empezaron a tomar conciencia de las variaciones que surgían con los cambios de punto de vista de la cámara y objetivos, decidieron crear una tipología del tamaño de los planos. La establecieron tomando como referencia básica la figura humana. Aunque los límites son relativamente flexibles, los planos, pueden dividirse de la siguiente manera:

Gran Plano General (G.P.G.)
Plano General (P.G.)
Plano Medio (P.M.) Plano Entero (P.E.)
Plano Tres Cuartos o Americano (P.A.)
Plano Medio Cercano Primerísimo Primer Plano (P.P.P.) o Pecho (P.M.C.)
Primer Plano (P.P.)
Primer Plano (P.P.)
Primerísimo Primer Plano (P.P.P.)


• Gran Plano General (G.P.G.): otorga una visión panorámica de un lugar como, por ejemplo, un paisaje. También se lo utiliza para contrastar elementos de muy distinto tamaño, ofrecer una visión completa de la acción o resaltar el valor de un objeto en un cierto contexto.

• Plano General (P.G.): aquel en el que predomina el ambiente sobre el personaje. Se utiliza para situar espacialmente el conjunto de los elementos que se ven incluido el personaje. En ocasiones, según su función, recibe el nombre de "plano master", plano que establece toda la acción de la secuencia que luego será complementada con planos más cortos.

Plano general. (Psicosis de Alfred Hitchcock)

• Plano Concreto o Plano Entero (P.E.): aquel que nos ofrece el cuerpo completo del sujeto.

Plano Tres Cuartos o Americano (P.A.): aquel en el que el encuadre corta la figura levemente por encima de las rodillas.

Plano Americano o 3/4 (P.A.)

• Plano Medio (P.M.): aquel en el que el encuadre corta la figura a la altura de la cintura.

Plano Medio (P.M.) y hombro. Psicosis de Alfred Hitschcock.


• Plano Medio Cercano o Pecho (P.M.C.): aquel en el que el encuadre corta la figura a la altura media del torso.

Plano medio cercano a contraluz (Psicosis de Alfred Hitschcock)

• Primer Plano (P.P.): se centra en el rostro, pero también, es aquel que incluye una parte completa del cuerpo como, por ejemplo, las piernas. Se utiliza para enfatizar en un punto concreto la totalidad de la acción dramática, acercar intensamente al personaje, aumentar su importancia, mostrar sus sentimientos e incrementar el fenómeno de identificación.

Primer Plano (P.P)

• Primerísimo Primer Plano (P.P.P.): aquel que abarca una parte incompleta del cuerpo como, por ejemplo, un dedo. Por defecto, se centra en los ojos.

Primerisimo primer plano (P.P.P.) (psicosis de Alfred Hitchcock)
• Plano Detalle (P.D.): aquel que abarca un objeto o una parte del mismo.

Plano detalle (P.D.)

• Conjunto: se llama así a aquellos planos entero, americano, medio, pecho o primero que encuadren como tema a dos o más sujetos, así un Plano Entero Conjunto serían dos personas encuadradas de cuerpo entero. Lo mismo ocurre con el plano detalle cuando encuadra a dos o más objetos.

Plano de Conjunto (Psicosis de Alfred Hitchcock)

Conforme nos acercamos al Primer Plano, el ritmo dramático (la intensidad de lo que sucede) es mayor y el tiempo necesario de “lectura” es menor, dicho en otras palabras, la duración de un primer plano debe ser inferior a la de un plano general y así proporcionalmente en los planos intermedios.

El conjunto de los planos que poseen unidad de espacio y tiempo recibe el nombre de secuencia -no confundir con secuencia narrativa-, por lo que una secuencia de planos equivale a una escena, sin embargo, es conveniente mantener alejados estos términos el uno del otro, ya que escena es un concepto más narrativo que técnico, mientras que secuencia lo es al revés.

Como ya se ha dicho, si los planos de una secuencia son registrados en una misma toma sin cortes, se estará en presencia de un plano secuencia.

la elección del tamaño de un plano siempre esta estará en relación con el efecto que se quiera conseguir. La riqueza narrativa de los planos se basa en la intercalación continua de sus diversos tamaños, ya sea por el movimiento de los personajes u objetos o por el cambio de posición de la cámara. El uso excesivo de los tamaños extremos de plano, anula su efectos.



5.2 EL ESPACIO OFF

El espacio off, también conocido como fuera de campo, está dado por todo aquello que no aparece en el cuadro de la imagen pero cuya existencia puede suponerse o sugerirse mediante el sonido, las miradas o acciones de los personajes, los diálogos, etc. Por ejemplo, si un personaje se encuentra mirando por una ventana, mientras se escuchan gritos de muchedumbre, y éste dice “llega la manifestación”, sin necesidad de mostrar nada más, el espectador completará en su mente el resto.

En relación directa con esto, se halla el concepto de cuarta pared, es decir, aquella que separa al espectador de la acción que está contemplando.

5.3 LA ANGULACIÓN

En los primeros años del cine la cámara se ubicaba en un punto visual sensiblemente paralelo al horizonte y de frente a la acción. La base de este concepto era el cuadro, como en el teatro. Pronto, sin embargo, se descubrió que alterando la horizontalidad situacional de la cámara se conseguían extraordinarios efectos de expresión. Entonces aparecieron no sólo las tomas
laterales y en diagonal -usadas por Louis Lumière en “La llegada de un tren” (1895)-, sino las tomas en ángulos sensible o totalmente verticales, tanto superiores como inferiores.



La angulación, ángulo de toma, ángulo de cámara o posición de cámara, es la diferencia que existe entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se registra.

Los ángulos tienen por objeto otorgarle un significado al objeto o sujeto en el cual se centra la imagen. Se clasifican en:

• Normal o Eje Perpendicular: la cámara se sitúa al nivel del objeto o sujeto. Es el ángulo más convencional, resultando ser realista y estable.

Normal o Eje Perpendicular.

• Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto, inclinada hacia abajo, lo muestra desde arriba. Expresa inferioridad física y/o psicológica, impresión de pesadez, ruina, fatalidad, inestabilidad, depresión, etc.

Plano picado (Psicosis)

• Contrapicado: la cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto, inclinada hacia arriba, lo muestra desde abajo. Expresa superioridad física y/o psicológica, poder, triunfo, etc.

Contrapicado

• Cenital: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto totalmente perpendicular al eje horizontal.

• Supina o nadir: la cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto totalmente perpendicular al eje horizontal.

Planos según la angulación de la cámara (esquema)

• Rasante (plano de Gusano): la cámara se sitúa a ras del suelo y paralela al mismo.
Rasante.

Plano o plano de Gusano (Psicosis de Alfred Hitchcock)

• Inclinado, Escorzado o Aberrante: la cámara se sitúa ladeada
lateralmente además de por encima o por debajo del objeto o sujeto.
Inclinado, Escorzado o Aberrante

Plano inclinado o aberrante.(El tercer hombre de Orson Welles)

• Invertido: la cámara se sitúa inclinada en ciento ochenta grados
sobre su eje, es decir, dada vuelta. Esta posición se combina con
cualquiera de las anteriores.

• Imposible: se consigue por medio de efectos, trucos o manipulación de decorados. Por ejemplo, una imagen tomada desde adentro de un placard con su puerta abierta. A su vez, puede combinarse con cualquiera de los anteriores.

5.4. LA VISTA DE CÁMARA

Como se ha visto hasta aquí -y como se seguirá viendo-, una misma acción o imagen puede mostrarse de diferentes maneras en función del significado que se le quiera dar y también respecto de la percepción que se pretenda tenga el espectador de la misma. Po esto, la vista de cámara tiene por objeto, principalmente, determinar el grado en que el espectador se verá involucrado en lo que se está narrando. Así, la vista de cámara puede ser:

• Objetiva: se muestra la acción a través de los ojos de un tercero u “observador invisible”. Son ángulos impersonales. Los personajes no aparecen conscientes de la cámara y nunca miran directamente a su objetivo. Esta vista resulta ser la más utilizada.

• Subjetiva: se muestra la acción desde un punto de vista personal. El espectador es colocado dentro de la acción observándola a través de los ojos de un personaje o de los supuestos ojos de un objeto. También se implica al espectador cuando un personaje -durante toda una escena o repentinamente en alguno o varios momentos de la misma- mira directamente a cámara, estableciendo una relación entre espectador e intérprete.

• Punto de vista ó Referencial: el espectador observa la acción desde un personaje determinado, pero no a través de sus ojos sino desde su punto de vista, es decir, como si estuviera a su lado.

5.5 LOS MOVIMIENTOS

En los comienzos los únicos movimientos que existían eran los de los personajes u objetos frente a la cámara, que se situaba en una única posición fijando un único punto de vista ante la acción. El origen de este concepto -como en parte ya se ha dicho- era teatral y establecía la posible visión de un espectador sentado en la butaca. Pronto los creadores de imágenes
descubrieron que la cámara podía situarse sobre una plataforma esférica que le permitiera girar, siendo posible el seguimiento de los sujetos u objetos. Así nacieron las panorámicas horizontales, verticales y diagonales y más tarde el desplazamiento exterior de la cámara. Ya en “Asalto y robo de un tren” (1903) de Edwin S. Porter, se habían registrado las primeras tomas móviles, en las que la cámara se desplazaba. Finalmente, la llegada de la óptica variable (zoom), dotó a la cámara de una libertad de movimiento definitiva.

Existen dos movimientos de cámara:
• Rotación
• Traslación


Existen dos movimientos de lente (óptica):
• Acercamiento
• Alejamiento


5.5.1 Movimientos de Cámara


Los movimientos de cámara se obtienen a partir de la rotación sobre su eje fijo sin que este se traslade -rotación-, con traslación de su eje sin rotación sobre el mismo -traslación- o combinando ambos procedimientos.

5.5.1.1 Movimientos de Rotación

La cámara se mueve sobre su eje horizontal, vertical o diagonalmente. Este movimiento también recibe el nombre de panorámica. Sirve para mostrarel entorno en el que se desarrolla la acción pero, por definición, debe conducir al espectador de un punto de interés relevante, que sirva a la narración, a otro. Según la dirección en que se efectúe, recibe distintas denominaciones:

• Panorámica horizontal: la cámara se mueve sobre su eje de manera horizontal. Según la dirección del movimiento, comúnmente se denomina:
  • Paneo a derecha: la cámara se mueve horizontalmente hacia la derecha.
  • Paneo a izquierda: la cámara se mueve horizontalmente hacia la izquierda.
• Panorámica vertical: la cámara se mueve sobre su eje de manera vertical. Según la dirección del movimiento comúnmente se denomina:

Paneo horizontal y vertical; Tilt y Roll

• Tilt up: la cámara se mueve verticalmente hacia arriba.
• Tilt down: la cámara se mueve verticalmente hacia abajo.
tilt up-tilt down
• Panorámica diagonal: la cámara se mueve sobre su eje de manera diagonal, para lo cual, es necesario combinar los movimientos anteriormente descriptos. Al denominarlos, se menciona primero el nombre correspondiente al eje y dirección sobre el que más se apoya
el movimiento:

La panoramica, según la intencionalidad con la que se efectúe, recibe distintas denominaciones:
• Panorámica de seguimiento o acompañamiento: para seguir a un objeto o sujeto en movimiento.
• Panorámica de reconocimiento: recorrido de la escena para permitirle al espectador conocer los elementos que la componen.
• Panorámica interrumpida: recorrido de un grupo de objetos o sujetos deteniéndose en cada uno. Otra variante se presenta cuando la cámara, además, repentinamente se detiene retrocediendo rápidamente. En este caso, si la vista de cámara fuese subjetiva, la panorámica expresaría que el sujeto ha reconocido algo o a alguien.
• Panorámica en barrido: movimiento muy rápido en el que se pierden las imágenes intermedias. Algunas de sus aplicaciones son:
  • • Une diferentes aspectos de la misma escena: barrido a derecha para mostrar una zona de la misma escena que interesa se sepa que se encuentra a la derecha.
    • Proporciona continuidad de interés: conectando sujetos.
    • Cambia los centros de atención: del jugador de golf al hoyo donde entrará la pelota.
    • Muestra la causa y el efecto: del cañón a la pared destruida.
    • Compara o contrasta: salta de una casa antigua a una nueva.
    • Traslada el tiempo y el espacio: avión despegando a avión aterrizando.
    • Acentúa los cambios dramáticos de la acción: el sujeto leyendo en el sofá, oye un ruido y al incorporarse se vuelve con barrido al intruso con una pistola en su mano.

5.5.1.2 Movimientos de Traslación

La cámara se desplaza junto con su eje sin rotar sobre el mismo. Según la dirección del desplazamiento, éste recibe distintas denominaciones independientemente del soporte de cámara (carro, vías, dolly, hombro, grúa, pluma, etc.) que se utilice:

• Travelling: la cámara se desplaza de manera:
          • Lateral: hacia derecha o izquierda, de forma recta.
          • Diagonal: hacia derecha o izquierda y arriba o abajo.
          • Vertical: hacia arriba o hacia abajo, de forma recta.

railes para el tarveling



• Dolly: la cámara se desplaza:
          • Dolly in: hacia adelante, es decir, hacia el tema en forma recta.
          • Dolly out: hacia atrás, es decir, desde el tema en forma recta.

Dolly in (Psicosis)
Dolly out (Psicosis)

La cabeza caliente, cámara loca o cámara desencadenada, es cuando la cámara se mueve permanentemente en todos sus ejes rotando o trasladándose libremente, gracias a una grua, combinando esto, también, con movimientos de lente y diferentes angulaciones y vistas de cámara en continuidad. Es utilizado en el cine, según el significado que se le quiera imprimir a ciertas escenas, pero mayoritariamente se usa especialmente en programas de televisión cuyo ritmo vertiginoso, en parte, es el resultado del aporte estético que este movimiento imprime a las imágenes, así como también en videoclips y avisos publicitarios.

Cabeza caliente (modelo pequeño de grua)

5.5.2 Movimientos de Lente

El movimiento de lente, zoom o travelling óptico, es aquel en el que el punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, sólo lo hacen las dimensiones de la imagen en el cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling o dolly. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Resulta ser poco apreciado por los realizadores debido al efecto artificial de modificación de las distancias
relativas y la percepción del espacio. Existen dos movimientos de lente comúnmente denominados como:

• Zoom in: movimiento de acercamiento.
• Zoom out: movimiento de alejamiento.


5.6 LA COMPOSICIÓN.

Para componer un plano se deben combinar y disponer, dentro de un espacio, los recursos gráficos de los que se dispone, de tal forma que se obtenga en el espectador las sensaciones y respuestas que se pretenden. Aunque existen múltiples normas que orientan la composición de una imagen, la regla de los tercios es de las más importantes. Cientos de años atrás, artistas y matemáticos descubrieron la sección áurea, dividiendo un todo en dos partes, de forma que la parte menor es a la mayor como la mayor lo es al todo. Este postulado consiste en dividir los lados de la imagen en tres partes iguales. Partiendo de estas divisiones, se trazan rectas paralelas a la base y a la altura. Los puntos en los que estas rectas se cruzan son los vértices de un rectángulo central en la toma, denominado zona áurea. Allí deberán situarse
los sujetos u objetos motivos de registro ya que son los puntos en los que se encuentran los núcleos de atención. No obstante, se debe tener cuidado de no saturar los cuatro puntos, ya que de ser así, existirían cuatro focos de fuerte interés, con lo que se daría una abultada confusión compositiva. La teoría marca que en la zona áurea debe colocarse un solo elemento principal, mientras que en el ángulo contrario debe ubicarse un motivo de interés secundario, de manera que tendría lugar una línea diagonal que aún más reforzaría ambos elementos. La ubicación de estos elementos principales de la imagen en dos vértices contrarios de la zona áurea atrae la visión del espectador. Así, la huída de la simetría en la imagen crea una armonía compositiva mucho más interesante para el ojo humano.

Regla de tercios (esquema)


Regla de tercios (Psicosis de Alfred Hitchcock)

La regla de tercios se presenta como un poderoso aliado al trabajar con fondos con líneas horizontales como, por ejemplo, paisajes. En estos casos, debe emplearse para disponer la línea del horizonte en el encuadre (Fig. 1). Si el horizonte se colocara en el centro geométrico, se obtendría por resultado una composición plana y sin expresividad. Si, por el contrario, los motivos de referencia fuesen líneas verticales, deben usarse los márgenes de la zona
áurea como zona de referencia para ellos (Fig. 2). No obstante, se debe tener en cuenta que una imagen con múltiples elementos no puede ceñirse a esta regla al cien por cien.

En relación directa con la regla de tercios se encuentra la dirección de la mirada y/o movimiento. El sujeto u objeto motivo principal, debe apoyarse sobre la recta contraria a la dirección de su mirada y/o desplazamiento, recostando el peso de la imagen sobre un lado y logrando el equilibrio con el espacio off o fuera de campo en el otro, generando en este último lo que se denomina aire de cámara.

Aunque la regla de tercios, como muchos acertadamente indican, no es una ley, sí constituye una referencia compositiva de peso. Sin embargo, no se la debe tomar al pie de la letra, ya que habrá casos en los que no tenga cabida como, por ejemplo, una imagen macro de una flor.


Hemos utilizado imágenes de Psicosis de Alfred Hitchcock por su riqueza en el uso expresivo del plano. Un buen ejemplo, si no el mejor, es la escena de la ducha, donde 

Alfred Hitchcock